logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Omar Bravo. Patologías de la guerra

 


 

Omar Bravo. Patologías de la guerra. Madrid-Bogotá: Grupo 5-Alfa Omega, 2017.

 

 

Este libro surge de una investigación que pretendió dar voz a las víctimas del conflicto armado colombiano. El autor conversa con familiares de desaparecidos en tres grandes acontecimientos de la historia reciente de Colombia: el aniquilamiento del movimiento político de la Unión Patriótica, entre las décadas de 1980 y 1990, el ataque al Palacio de Justicia, en noviembre de 1985, y las denominadas “masacres continuadas”, sucedidas en la ciudad de Trujillo. Esa polifonía debería permitir a los lectores entender la complejidad de este fenómeno y sus atroces consecuencias.

 

 

Pero el libro va más allá, considerando el debate sobre las formas de intervención dirigidas a las poblaciones afectadas por conflictos bélicos, muchas veces violentadas nuevamente por las múltiples demandas (clínicas, políticas, legales, entre otras) que las instan a dar cuenta de los hechos sucedidos y a inscribir su dolor en un orden social particular; preguntándose, como señala en el prólogo Ana María Jacó Vilela: ¿cómo articular subjetividad y memoria, el sujeto y el tiempo, la historia, de forma que la memoria no sea simplemente un repositorio del pasado, sino que realice una propuesta transformadora? Transformadora del sujeto y del orden político.

 

 

Patologías de la guerra: trauma, testimonio y olvido no tiene, declara el autor, pretensiones conclusivas ni la intención de definir técnicas o teorías que faciliten procesos de cura, perdón y reconciliación; sí la intención, política en definitiva, de contribuir a la no repetición de los mismos.