logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

TOC: UNA COLECCIÓN PROPIA

 

En general, el arte y las enfermedades mentales han tenido dos relaciones: una, el arte de los locos que tanto ha interesado a los facultativos; otra, encontrar en la escena pintada o fotografiada la iconografía del loco, la histérica, el alienado, normalmente en retratos o escenas representados con una técnica u otra ¿Cómo alejarse de la imagen clásica para llegar a intuir lo que es sufrir un TOC? ¿Qué tienen que decir las imágenes y los artefactos de una colección de arte sobre el TOC? En realidad nada hasta que no se las activa con esa intención.

 

De eso va TOC: UNA COLECCIÓN PROPIA, de activar las imágenes para que entren en el diálogo sobre este trastorno. Y, esto es importante, no son obras hechas por enfermos ni necesariamente tratan la obsesividad. Son, si se puede decir esto, un acercamiento al TOC a través de obras que nunca se pensaron para ello.

 

 En esta sede del proyecto la selección de obras ofrecidas a los profesionales se ha hecho en la propia colección del MUSAC, buscando entre éstas las que facilitan la tarea de activarlas y de activar su propia escritura. El encargado de la selección ha sido el comisario, quien conoce de cerca el trastorno. En la otra sede de la exposición, el DA2 de Salamanca, se ha llevado un proceso similar con su colección.

 

En el trabajo realizado en el MUSAC participan cinco psiquiatras y psicoanalistas y un comisario, autor de la propuesta, con el que los profesionales de la salud mental  han conversado y escrito textos a partir de las obras, o, más bien, con las obras.

 

Estos profesionales son: Montse Rodríguez (psicoanalista), José María Álvarez (psiconalista), Jesús Morchón (psiquiatra), Guillermo Rendueles (psiquiatra) y Fernando Vicente (psicoanalista).

 

No se debe esperar de este trabajo un comentario de «historia de arte» sino una experiencia que surge de la relación entre textos e imágenes. Es decir, no son textos explicativos, son textos decididos por los profesionales que a veces son más cercanos a la psicopatología, otras automáticos, textos de «autor», notas clínicas relacionadas con las obras, etcétera. En definitiva, textos que se alejan del positivismo y se adentran en la enfermedad mental mediante recursos a menudo literarios.

 

Por otra parte, y no menos importante para el proyecto, está el hecho de que los profesionales no han trabajado con las piezas directamente, sino con documentación siguiendo la idea de que ésta es parte de la obra tanto como la pieza expuesta.

 

El trabajar con documentación de arte no es ni mucho menos una anécdota: se trata de poner en valor esa parte escondida de la obra que, sin embargo, es imprescindible para su existencia.

 

Este cruce de documentación, dejar entrever la obra y escribir sobre ella, es, por lo tanto, totalmente premeditado. Su intención es no cargar con el peso de la pieza la mirada de los profesionales que escriben sobre ella, de manera que su escritura sale de la sugerencia documental y no de la tradicional dictadura de la pieza sobre el ojo.

 

Con esa documentación se han compuesto las hojas que el público tiene a su disposición y que contienen los textos producidos.

 

El TOC se está haciendo popular, los opinadores hablan de él como si fuera una entidad real y no una construcción compleja que se usa de saco en el que todo cabe, de la misma manera que se ha usado la depresión durante años.

 

Por otro lado, es muy fácil encontrar el rasgo obsesivo en muchas obras contemporáneas, pero en este proyecto la intención no es diagnosticar obras y autores. Todo lo contrario, se trata de poner en marcha un aparato teórico que, con su poética y su política, dé una visión de lo complejo que es arrimarse a las siglas TOC en contra de lo sencillo que es utilizar el DSM V, responsable directo de esa simplificación. Para ello se construye un aparato expositivo que gusta más de complejizar el acercamiento al TOC que de explicarlo como un mero transtorno científico.

 

El proyecto tiene dos sedes: el MUSAC, León y el DA2, Salamanca. En Salamanca se ha trabajado con su colección siguiendo la misma metodología.

 

En ambas sedes el visitante podrá componer una carpeta con los textos resultantes del proceso de trabajo.