logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Jorge L Tizón. La reforma psiquiátrica. El porvenir de una ilusión. Herder, 2023

 

En la década de 1980 del siglo pasado, surgió un amplio movimiento profesional y sociocultural denominado “Reforma Psiquiátrica”, orientado a dignificar y mejorar el tratamiento de los sujetos con trastornos mentales, y a incluirlos dentro de los cuidados sanitarios para aliviar su sufrimiento. Sin embargo, en los últimos años, pareciera que estos objetivos no se lograron tal como esperaba o incluso, en algunos ámbitos se estancaron. En este libro, Jorge Tizón presenta el estado actual de esa reforma y de la atención a los problemas psicopatológicos de la población en nuestras sociedades. Analiza qué permanece hoy del movimiento y qué puede proyectarse en el futuro, en qué campos o ámbitos se han logrado avances significativos y en cuáles no, y hasta qué punto hay que cambiar de vías y objetivos. Se trata de una propuesta para la discusión del pasado reciente y del futuro de los cuidados en la salud mental. Una discusión que debe enmarcarse, en primer lugar, dentro del conflicto entre los tres modelos de atención hoy en día visibles en nuestro sistema: la psiquiatría neoliberal o biocomercial, la psiquiatría de beneficencia (o psiquiatría para pobres) y los cuidados comunitaristas de la “salud mental”, y en segundo lugar, dentro del contexto de la triple crisis que hoy afecta a nuestras sociedades: la ecológica, la social y la de los sistemas de cuidados.

Aquí puedes ver el índice

LOS AGUJEROS NEGROS DE LA FELICIDAD. Teresa García Gómez y Saray Martín Gonzalez (Coords)

TREA- 9788419823038 

Sinopsis de LOS AGUJEROS NEGROS DE LA FELICIDAD

Los agujeros negros de la felicidad. Educación, cultura y política en nuestro tiempo es una obra colectiva que señala los problemas y contradicciones que la felicidad está produciendo. Desde una perspectiva multidisciplinar (filosofía, sociología, antropología, pedagogía, psicología, arte), da a conocer las distintas caras de este concepto complejo y ambiguo de la felicidad, mostrando su uso político, educativo y cultural en nuestro sistema social con discursos que elaboran la justificación para la introducción en las instituciones educativas de tecnicas, habilidades socio-emocionales (coaching, inteligencia emocional, mindfulness...) de la psicología positiva y la introducción de esta en otros ámbitos (salud, cultura, etc.), y explicita los efectos negativos que tales discursos y prácticas producen. A partir del análisis crítico que esta obra recoge se podrán promover alternativas que permitan la reconstrucción del sujeto liberal, que está produciendo la expansión de la industrial de la felicidad en los últimos años, y buscar los elementos constitutivos de una subjetividad común que restituya el gobierno de sí de los individuos a través de un gobierno del nos.

 

Aquí puedes leer el índice

Curso de formação em saúde mental e luta antimanicomial, Eduardo Mourão Vasconcelos [prefacio de Manuel Desviat], Sao Paulo, Editora Hucitec, 2023.

 

Libros como este pueden verse como cuadernos de estudio y acción, ya que están bien documentados, con amplia bibliografía y aportaciones estratégicas, conceptuales y prácticas relevantes para profesionales, gestores y activistas de la salud mental, así como para usuarios, familiares y agentes sociales. Así, podemos considerarlos como “Cuadernos gramscianos” orientados a la formación de una masa crítica contrahegemónica, capaz de predecir e identificar de manera realista los problemas y desafíos a enfrentar en el campo de la salud mental, en la esfera del Estado y la sociedad civil, tanto en el ámbito económico como político, pero también en el ámbito de la cultura, las instituciones y la producción de conocimiento en la sociedad en general.

Introducción, índice y prologo puedes verse aqui

La OMS pide un cambio radical en la salud mental mundial. Robert Whithker

Viento Sur acaba de publicar este artículo de Robert Whitaker en el que revisa las políticas de Salud mental promocionadas desde la Organización Mundial de la Salud y se detiene en el documento "Orientaciones para unos Servicios Comunitarios de Salud Mental: Promoviendo Enfoques Centrados en la Persona y Basados en los Derechos". Aquí puedes leerlo. 

Vocabulario de psicopatología. Jose María Álvarez (dir). Xoroi, 2023

El Vocabulario de psicopatología es una obra en dos volúmenes en la que participan varios autores dirigidos y coordinados por José María Álvarez y con un epílogo de Kepa Matilla.

Los vocabularios, aunque suelen parecer neutrales y desapasionados, son también portadores de tendencias, orientaciones e ideologías. Y este, debido a su peculiar hechura y sustancia, es un vibrante pregonero de lo que se dio en llamar La Otra psiquiatría. Esta denominación se usa para aludir a una minoritaria y peculiar forma de entender y practicar la clínica. No hay duda de su minoría numérica ni de su discreto ámbito de influencias. Pero quizá sí la haya en cuanto a su originalidad.

En esta obra de psicopatología se estudian temas, no lo que Fulano o Mengano dice de tal o cual asunto. Sigue en esto el método habitual de los investigadores prudentes y curiosos: acotar la materia y leer a quienes han dicho algo valioso o sugerente, sin prejuzgar qué autores son ni de dónde proceden, solo su calidad; a partir de ahí, elaborar, escribir y corregir infinitas veces.

Abrirse a la diversidad no implica eclecticismo ni escepticismo. Por el contrario, esa apertura muestra respeto por los otros, por aquellos que no son de nuestra parroquia y tienen mucho que decir. Quizá en esto radique cierta originalidad de esta obra, pues aquí se dan la mano psicopatólogos y psicoanalistas de tendencias variadas, escritores, filósofos, científicos y locos; para nosotros, todos ellos son referencias lúcidas y sagaces.

Original es también la elección de los términos, entre los cuales se hallan algunos tradicionales (neurosis, psicosis, esquizofrenia, histeria, etc.), otros, aunque fundamentales, apenas usados hoy (entre ellos xenopatía, dolor del alma y locura), y, por supuesto, algunos de propia cosecha (neurosis ordinaria, neuroleptofrenia, locura normalizada, polos de la psicosis y algunos más).

Las materias se pueden leer siguiendo un orden alfabético, esto es, al modo de vocabulario, o bien puede leerse como un manual si se sigue el orden sugerido para dicha modalidad. Esta posibilidad bimodal favorece un doble uso: más puntual para consultas concretas y más sistemático si se quiere obtener una visión global de la psicología patológica.

Aquí puedes descargar el pdf con el índice de la obra y la Guía de lectura en modo manual y aquí la reseña de Carlos Rey.