logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Ensayo sobre la desigualdad. ¿Qué nos queda todavía para ser felices?

 

Fernando Pérez del Río. Ensayo sobre la desigualdad. ¿Qué nos queda todavía para ser felices? Universidad de Burgos, 2017

En el prólogo al libro de Pérez del Río, escribe Jose Luis González Castro: 

Tiene entre sus manos un libro valiente que aborda el impacto de la desigualdad sobre la salud humana de forma honesta y rigurosa. Es fácil caer en demagogias y callejones sin salida al abordar este tema, repetir mantras comunes y ejemplos fuera de contexto, cunado justamente para entender la desigualdad, tal y como lo propone Fernando Pérez del Río, es necesario darse cuenta de que no sólo hay que fijarse en el acto, por muy doloroso que sea, sino en el contexto en el que se produce para entender su origen y significado. Este es justamente el principal valor del libro, no huir del debate, pero con datos y experiencias provenientes de distintas disciplinas científicas todo ello encuadrado dentro del marco socioeconómico e ideológico imperante.

Aquí puedes leer el prólogo completo. 

Impactos de la implementación del Modelo Comunitario en Chile

 

Impactos de la implementación del Modelo Comunitario en Chile. Partiendo de un escenario naturalístico, el artículo, recién publicado en Psychatric Services, mide el impacto de aplicar criterios de organización del modelo comunitario: territorialización de la atención especializada y articulación sistemática de esta con la APS a través de Consultoría en Salud Mental; usando la variación de la demanda de Consultas de Psiquiatría en la Urgencia del Hospital General.

 

Pedro Zitko, M.D., M.Sc., Jorge Ramírez, M.D., M.P.H., Niina Markkula, M.D., Ph.D., Pablo Norambuena, B.Psych., Ana Maria Ortiz, B.Sc. (O.T.), Rafael Sepúlveda, M.D., M.P.H. Implementing a Community Model of Mental Health Care in Chile: Impact on Psychiatric Emergency Visits. Psychiatric Services Volume 68, Issue 8, August 01, 2017, pp. 832-838

 

Aquí puedes leer el artículo completo

 

Colonia: una tragedia silenciosa

 

Colonia: una tragedia silenciosa. Editor: Jairo Furtado. Fotografía: Luiz Alfredo del hospital de Barbacena para la revista “O Cruzeiro” (1961) y comentarios de varios autores: Hiram Firmino,  Helvécio Ratton, Fernando Brant, Francisco Paes Barreto,  Jairo Furtado Toledo, Paulo Amarante, entre otros.

 

La Colonia, hospital conocido como Barbacena, nombre de la ciudad minera donde se sitúa, está considerado el mayor y más deshumanizado manicomio de Brasil. Un libro de éxito reciente, el Holocausto Brasileiro, de Daniela Arbex, que utiliza fotografías que aquí se presentan, divulgó la miseria y trato inhumano que podemos apreciar en este documento de la barbarie humana. Cerca de 60.000 personas murieron entre sus muros, la gran mayoría internados a la fuerza y sin diagnóstico de enfermedad mental (epilépticos, alcohólicos, prostitutas, adolescentes violadas y repudiadas…).

Aquí puedes acceder al texto completo

 

 

Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal

 

 

Se acaba de publicar el  Vol 30, No 2 (2017) de Cuadernos de Trabajo Social (CTS), monográfico “Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal”, coordinado por Sergio García y César Rendueles.

 

En la presentación del monográfico, dicen Sergio García y Cesar Rendueles:

 

"En el inicio de la crisis se generalizó una visibilización humanitarista y pacificadora de la pobreza. Los medios de comunicación espectacularizaron el malestar, centrando su atención en las acciones filantrópicas de los famosos o exhibiendo en los platós de televisión a los pobres implorando ayuda. El clima de politización que generó el 15-M agrietó esa comprensión consensual de las dinámicas de estratificación que, en cambio, empezaron a entenderse en términos de polarización, conectando los datos y las imágenes del sufrimiento social con los beneficios de las élites empresariales y políticas.

 

En este ambiente de antagonismo, muchos trabajadores sociales cuestionaron el papel que se les había atribuido como muro de contención del malestar social y experimentaron un proceso de implicación que les llevó a prestar atención a los discursos de las plazas, así como a incluir las prácticas de apoyo mutuo de los movimientos sociales de los barrios en sus “guías de recursos” (...).

 

Sin embargo, la reflexividad y la movilización de los trabajadores sociales tanto en la calle como en las redes sociales, no parece haber dado lugar a una reflexión parsimoniosa sobre cuestiones cruciales relacionadas con el papel que desempeña la intervención en la reproducción social. Se ha popularizado una retórica crítica con la crisis y la austeridad que considera los servicios sociales y el Trabajo Social como aliados leales de las víctimas de la exclusión y la desigualdad. (...).

 

En este contexto, resulta urgente abrir una veta de reflexiones en torno a la contribución del Trabajo Social a la reproducción del orden social, una crítica libre de autocomplacencias y centrada en la utilidad social más que en la identidad profesional (...).

 

Aquí puedes acceder al índice y al texto completo de los artículos. Aquí, al artículo de Manuel Desviat, Precariado y control social: asistencialismo y exclusión en el ámbito de la salud mental.

Reforma Psiquiátrica, Tempos Sombrios e Resistência. E Vasconcelos

 


 

Eduardo M. Vasconcelos. Prefácio Manuel Desviat. Reforma Psiquiátrica, Tempos Sombrios e Resistência: Diálogos com o Marxismo e o Serviço Social

 

 

Este livro se destina a todos que atuam nos campos das políticas sociais, sobretudo nas lutas e serviços de saúde pública e de saúde mental. Assim, estão convidados os estudantes universitários, profissionais, trabalhadores e os usuários e familiares destas políticas e serviços. Tem um formato sintético e uma linguagem simples, mas sem prejuízo do rigor teórico e conceitual, para ser acessível mesmo a leitores iniciantes dessas áreas. 

 

Estamos diante de uma grave crise econômica, ambiental, política, ética e social no país, que repercute a crise mundial e as políticas perversas de ajuste neoliberal. Os serviços e as condições de trabalho nas políticas sociais públicas estão se deteriorando, com privatização, terceirização, precarização dos contratos de trabalho e baixos salários. A primeira sensação é de cansaço e desânimo, como se não houvesse saídas. Muitos abandonam o campo.

 

O livro então nos convida a novos olhares, a compreender e analisar a dinâmica histórica dessa realidade e a perceber as suas contradições e brechas para poder traçar estratégias mais realistas de resistência e de luta. Assim, para além de um texto acadêmico, é também um convite à esperança ativa, que faz dialogar o impulso heroico do ativismo jovem com a necessária paciência histórica dos velhos sábios, para podermos atravessar as noites sombrias do tempo presente.