logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

SOUQ

 

 

SOUQ es la revista del Centro de Estudio del sufrimiento urbano. localizado en Milán y fuertemente vinculado a la Casa de la Caridad. La revista aborda el fenómeno del sufrimiento que se genera en las grandes ciudades. Con un abordaje interdisciplinar aborda múltiples aspectos relacionados con la salud mental y la marginación grave. En el último número contiene, entre otros, una excelente editorial de Benedetto Saraceno.

Memorias

Enrique González Duro publica Memorias de un psiquiatra ingobernable. La psiquiatría ha estado siempre unida al poder en España, señala en una entrevista reciente.

La reforma psiquiátrica en Río negro

La Desmanicomialización: Crónica de la Reforma del Sistema de Salud Mental en Río Negro. 

Autores: Hugo Arnaldo Cohen y Graciela Natella

Editorial: Lugar, Buenos Aires. 2013. 423 páginas. 

 

Este libro se refiere a la experiencia, descrita etapa por etapa, que tuvo como punto de partida las necesidades de la atención en salud mental en un lugar remoto en la Argentina y desembocó en uno de los programas más creativos de reforma psiquiátrica a nivel mundial. Importante es señalarlo, contrario a muchas otras experiencias innovadoras que fueron efímeras, el programa de Río Negro se ha mantenido por décadas, prueba de su solidez conceptual, de las estrategias sólidamente fundadas de sus intervenciones y de la pasión de sus equipo.

El lector, si sigue las peripecias de ese fascinante viaje, tendrá  instrumentos que pueden ayudarle para desarrollar un programa similar doquiera esté situado. ¿Por qué esto último? Por cuanto lo que muestra es doble: cómo mirar la realidad críticamente y cómo se busca en ella las múltiples respuestas que la atención psiquiátrica en la comunidad demanda. 

 

Pero, adviértase también, cuando las respuestas no existían en la literatura, los autores y sus colaboradores las crearon. En efecto, los autores iniciadores de esa reforma no abdicaron de conocimientos previos, pero tampoco se dejaron abrumar por la mera autoridad de su existencia toda vez que no encajaban con las necesidades que las comunidades, abrumadas por la pobreza o la exclusión social, les planteaban.

Por sus ideas renovadoras  y por poner en tela de juicio a través de la acción pautas tomadas acríticamente de la tradición, los autores han sido cuestionados en la Argentina por no pocos, particularmente por los opositores a toda reforma  de la atención psiquiátrica. La lectura objetiva de este libro desmantelará el cuestionamiento hecho a priori. Pero, que nadie se confunda, esta experiencia tiene un claro y bien razonado derrotero, que con el tiempo fue avalado por desarrollos regionales (la Declaración de Caracas) y mundiales (la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad  de las Naciones Unidas). 

Sin duda, su lectura, unida a las evidencias de la literatura, por ejemplo, La Reforma Psiquiátrica de Manuel Desviat (Madrid: DorSa, 1994; edición en portugués, A reforma psiquiátrica, Rio de Janeiro: FioCruz, 2008, 3era reedición)* y Acciones de salud mental comunitaria (Desviat M, Moreno A, editores,  Madrid: AEN, 2012)  posibilitará al lector conocer programas y acciones, eficientes y respetuosas de los derechos humanos en todas sus áreas de intervención, desde las promocionales hasta las de rehabilitación.

Itzhak Levav

 

* Se puede descargar en la sección Biblioteca, Básicos de la psiquiatría, de esta web de la revista Atopos.

¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos

Will Gompertz, director de Arte de la BBC, da un buen repaso al arte actual en «¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos»

 

Will Gompertz da un buen repaso (en todos los sentidos) al arte moderno y contemporáneo -plagado de anécdotas- en «¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir

y cerrar de ojos» (Taurus). Director de Arte de la BBC, trabajó durante siete años en la Tate Gallery y ha colaborado en diarios como «The Times» y «The Guardian». Su visión del mundo del arte es muy inteligente, salpimentada con buenas dosis de humor. Desacraliza la Historia del Arte: en ella tienen cabida Beyoncé, Madonna, los Simpsons, Factor X, las Spice Girls, Björk, Tim Burton, los Monty Python... El «Cuadrado negro» de Malevich, dice, ha influido en el look de Tom Ford, los productos Bang & Olufsen...

 

 

Abierto todo el día. Los cuadernos

 

 

El libro Abierto todo el día. Los cuadernos, de Isidro Ferrer y Pep Carrió, pretende ser un ejemplo de cómo los libros impresos tradicionales pueden convivir con las nuevas tecnologías y servir de soporte para formas innovadoras de conocimiento. A través de sus casi 300 páginas, el lector puede crear sus propios itinerarios, activando vídeos, animaciones y contenidos interactivos mediante la pantalla de su dispositivo móvil.

La aplicación que permite disfrutar de la exposición y el libro se llama 'Los Cuadernos' es gratuita y está disponible en la App Store (formato iPad y iPhone). Disponible para su venta online a través de la web: unitexperimental.com. Proyecto desarrollado por el grupo de investigación UNIT (UPV) junto con LA IMPRENTA CG.