logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

O enfrentamento do sofrimento psíquico na pandemia: diálogos sobre o acolhimento e a saúde mental em territórios vulnerabilizados

 
 
A Plataforma IdeiaSUS/Fiocruz lança o livro ‘O enfrentamento do sofrimento psíquico na pandemia: diálogos sobre o acolhimento e a saúde mental em territórios vulnerabilizados’. A publicação, com acesso livre e gratuito, reúne 23 artigos, sendo duas traduções, de pesquisadores, trabalhadores e militantes da Saúde Mental e da Atenção Psicossocial, atuantes no Brasil, na América Latina e nos Estados Unidos, promovendo a reflexão sobre os cuidados em saúde mental e o sofrimento psíquico em meio à Covid-19, à luz dos direitos humanos e da Reforma Psiquiátrica brasileira. O livro tem o apoio do Laboratório de Atenção Psicossocial da Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca (Laps/Ensp/Fiocruz) e da Associação Brasileira de Saúde Mental (Abrasme). 
 
La Plataforma IdeiaSUS / Fiocruz publica el libro 'El enfrentamiento del sufrimiento psíquico, diálogos sobre la acogida y la salud mental en territorios vulnerabilizados”La publicación, de acceso libre y gratuito, reúne 23 artículos, dos de los cuales son traducciones, de investigadores, trabajadores y activistas de Salud Mental y Atención Psicosocial, que trabajan en Brasil, América Latina y Estados Unidos, promoviendo la reflexión sobre el cuidado en  salud mental y sufrimiento psicológico en medio del Covid-19, a la luz de los derechos humanos y la Reforma Psiquiátrica Brasileña.  El libro cuenta con el apoyo del Laboratorio de Atención Psicosocial de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (Laps / Ensp / Fiocruz) y la Asociación Brasileña de Salud Mental (Abrasme).
Accede al libro aquí 
 

Fernando Colina. Sobre la locura. El arte de no intervenir. Reedición que inaugura la Colección Líneas de Fuga, Enclave editores.

 

Líneas de Fuga, heredera de la Colección salud colectiva, y de todo un movimiento de lucha por un modelo colectivo de pensar y hacer en la salud mental, interroga a los modos de producción de la salud y la enfermedad.   De ahí sus objetivos: facilitar herramientas para el conocimiento y la práctica de un nuevo trato del malestar y la locura, abriendo un espacio para el debate y la investigación crítica, la denuncia de procederes no éticos ni solidarios y el desarrollo de un saber y una práctica que atienda la subjetividad, ahormada a su contexto social y político. Una nueva clínica no hegemónica, participada por los propios sufridores, abierta a la comunidad, atenta al sufrimiento singular y colectivo, activista por una sociedad respetuosa con la diversidad, la igualdad social y la justicia. Que se inicia con uno de los autores más representativos del pensamiento psicopatológico crítico

Aquí puedes ver la webinar organizada por Enclave de Libros, mentelocal, conversación de Esther Peñas, Manuel Desviat y Fernando Colina

 

Benedetto Saraceno. Sobre la pobreza de la psiquiatría. Herder, 2020.

 

 

La ambición de este libro no es solo formular una critica de la psiquiatría contemporánea, sino señalar las posibles formas de salir del callejón en la que está atrapada. Para el autor lidiar con el trastorno mental significa romper el patrón de la salud/enfermedad y de la hegemonía del modelo biomédico y enfrentarse al sufrimiento. Por lo tanto, es necesario volver a empezar desde la escucha y desde la clínica individual hasta encontrar las contradicciones y desafíos de la comunidad política.

Fernando Álvarez Uría, Miserables y locos, 2ª ed. Dado ed. 2020. Prólogo de Robert Castel

 

La primera edición de Tusquets es de 1983, y desde entonces este libro es una referencia sobre la medicina mental y el orden social en la España del siglo XIX, como reza su subtitulo.   Su interés, señala J.M. Comelles  en Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 1984) “desborda con mucho los límites de la historia de las ideas psiquiátricas en nuestro país para insertarse en una perspectiva más amplia de la que participan la sociología histórica, la antropología histórica, la historia de la Ciencia y la Historia general. Referente obligado para conocer la gestión no solo de la locura, sino de la pobreza, de las instituciones de exclusión, la tutela y las normativas legales; su redefinición, en definitiva, en la España del siglo XIX.  Una redefinición, que como señalan Huertas, Campos y Álvarez (Historia contemporánea, 1997), lejos de crear un orden psiquiátrico de tutela y cuidado, fueron intervenciones  destinadas a la defensa del orden social.

Aquí puedes leer el prólogo de Robert Castel

Fernando Álvarez-Uría. Sociología y literatura. Morata, 2020

 

 

Este libro es una invitación a viajar en compañía de grandes novelistas y sociólogos por la Sicilia de Garibaldi, por la Rusia de los zares, por el Londres victoriano, la Viena de Freud, la España de la Guerra Civil... A lo largo de los distintos capítulos se abordan problemas sociales tales como la cuestión nacional, la formación de una ética laica y solidaria, las resistencias contra la precarización del trabajo asalariado, el vínculo entre feminismo y la lucha contra la violencia…


x