logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Más allá de las creencias, Tamasin Knight, Lo común, Granada, 2019

 

Tamasin Knight parte de que las creencias inusuales (o delirios, ideas obsesivas y pensamientos intrusivos, en un lenguaje más clínico) no son un problema en sí, sino que podrán serlo o no según se traten, se aborden y desde dónde se vivan. En su libro (que puede ser utilizado tanto por las personas que experimentan estas vivencias con sufrimiento o malestar en su día a día, como por su entorno y profesionales que deseen practicar otras formas de acompañamiento) ofrece numerosas claves e ideas prácticas y concretas para afrontar esas experiencias.

El enfoque de proporcionar ayuda para afrontar y convivir con las creencias inusuales en vez de empeñarse en su eliminación, que además suele generar desconfianzas, no solo parte de la realidad práctica de estar ya mejorando las perspectivas vitales de muchas personas que han pasado a vivir una vida que sienten más valiosa y menos difícil, también implica un posicionamiento ético y político que no solo respeta, sino que también valora la diferencia y la diversidad en la sociedad, el derecho a ser, pensar, sentir, hacer? distinto. 

Aquí puedes comprar el ejemplar en papel y aquí descargarlo

Rafael Huertas: Locuras en primera persona Subjetividades, experiencias, activismos

 

 

 

Locuras en primera persona. Subjetividades, experiencias, activismos. Rafael Huertas. Madrid, ed Catarata, 2020. 

 

Con la propuesta de construir una historia de la locura “desde abajo”, y con un marco teórico próximo a los Mad Studies, este libro da cuenta de experiencias, subjetividades, formas de expresión y aspiraciones, vividas y narradas en “primera persona” por personas psiquiatrizadas, institucionalizadas o con malestar psíquico. Se recurre para ello al análisis de cartas, obras literarias, diarios, fanzines, etc., intentando valorar los testimonios e interpretaciones sobre la locura propia en contextos diferentes. Pensar la locura a través de las expresiones escritas de los locos y las locas nos llevará a transitar desde las letras cautivas (de internas anónimas) en la institución total del manicomio —que nos ilustrarán sobre las condiciones de vida en su interior y sobre complejos procesos de negociación y resistencia—, hasta otros escritos que ponen de manifiesto el esfuerzo subjetivo de sus autores (Schreber, Joyce, Pessoa, etc). Por último, se presta especial atención a la doble condición subalterna de la locura femenina mediante algunas manifestaciones artísticas y literarias de mujeres diagnosticadas, algunas de las cuales se convirtieron en referentes feministas indiscutibles (Sylvia Plath, Leonora Carrington), además de en pioneras (Kate Millett, Judi Chamberlin) del activismo “loco” o “en primera persona”.

 

Aquí puedes leer el prólogo 

Cohabitar la diferencia. Salud mental en lo común. 2ª ed. Manuel Desviat. Editorial Síntesis. 2020

 

Los problemas que trata este ensayo son muchos y muy complejos, pero hay un hilo rojo que atraviesa todo el texto: la relación entre sujeto y comunidad, entre individual y colectivo. No siempre, quizás casi nunca, la atención a lo individual se ha preocupado también de lo colectivo y, en cambio, los que se han dedicado a lo colectivo han olvidado a veces lo individual como si las razones del sujeto fueran incompatibles con las razones de lo colectivo y viceversa.

 Este libro propone de forma clara, documentada y militante la indisoluble vinculación entre sujeto y sujetos, entre uno y muchos, entre sufrimiento individual y sufrimiento colectivo (…)

Se trata, pues, de analizar la nación transversal de los enfermos mentales y  de todos los que sufren por ser privados del derecho a la salud mental, la nación que está sin voz ni poder, que corre el riesgo de ser forzada, obligada a asumir identidades artificiales y a permanecer en territorios definidos por fronteras impermeables, en reservas, campamentos, manicomios, diagnósticos, asociaciones, clubes, círculos:  todo lo que obstruya los tránsitos de personas, de mercaderías, de culturas, de argumentos, de locuras, de vida.

          Benedetto Saraceno

(del prólogo)

 

 

POSDATA a la 2ª edición (salud mental en lo común)

 

“De la reforma psiquiátrica a la salud mental colectiva” era el posible título que contemplaba al inicio de la escritura de este libro; en su trascurso cada nueva página escrita abría nuevos interrogantes, los logros de ayer exigían su actualización; los errores, los porqués; mientras, a nivel mundial, cada vez más, se fragilizaba el lazo social, el útero social que demanda el hacer comunitario, y el nosotros se reducía a poco más de uno, cuando no se convertía en enemigo. Mas, sin embargo, la historia nos mostraba que la salud mental no podía ser sin derribar las falsas fronteras, las falsas identidades, los falsos enemigos: cohabitar la diferencia, por tanto, era una de las premisas que se imponía al final de la escritura.

           Cerca de tres años después, esta segunda edición me ha permitido ahondar en el dónde (la comunidad, el territorio) y en cómo (el trabajo en lo común) de una salud mental colectiva donde lo profesional y lo profano hagan frente al sufrimiento psíquico sin ser cómplices de la locura y la neurosis como victimas necesarias del desarrollo (las ganancias) del capital.

 

Aquí puedes leer más

La reforma psiquiátrica, segunda edición

 

La Reforma psiquiátrica (2ª Ed. revisada) de Manuel Desviat

Se publica ahora en Argentina ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) y México para América en la Editorial Pensódromo ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. )bajo el sello La Revolución Delirante.

ISBN: 978-84-122077-4-3.

Boletín de salud mental, mayo-junio 2020. Organización Panamericana de la Salud

La Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS ha desarrollado una nueva página web para la salud mental y COVID-19. La página web pone a disposición del público en general y de otros grupos clave, incluidos los trabajadores de la salud, recursos técnicos y de comunicación sobre salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) durante la pandemia de COVID-19.

La página web incluye secciones que destacan los últimos materiales técnicos y científicos sobre COVID-19 y la salud mental; recursos de comunicación como videos, infografías y tarjetas de medios sociales; enlaces a los seminarios web impartidos como parte de la serie de seminarios web semanales de la OPS sobre SMAPS en el contexto de COVID-19, y sus grabaciones; y cursos virtuales pertinentes en el Campus Virtual de la OPS y otras plataformas.

El sitio web en español puede consultarse aquí


x