Alberto Ortiz Lobo y Rafael Huertas (coords). Críticas y alternativas en psiquiatría. Los libros de la Catarata. Madrid, 2018.
Desde finales del siglo pasado la atención al sufrimiento psíquico ha adquirido unas características particulares condicionadas por el contexto social, político y económico actual. La organización asistencial se ha estructurado en torno a la consideración de ese sufrimiento como una “enfermedad”. El discurso psiquiátrico que se ha desarrollado de manera hegemónica ha reducido la complejidad del sufrimiento humano a un modelo simplista de síntomas-diagnóstico-tratamiento que ha contaminado también el campo de la atención psicosocial. El presente libro pretende ser una aportación a la crítica actual de la conceptualización y la práctica psiquiátricas realizada desde dentro, por profesionales con una trayectoria de experiencia asistencial e investigadora. La historia reciente del pensamiento crítico en psiquiatría; el análisis de la gestación y los fracasos de la reforma comunitaria de la salud mental; la deconstrucción del autoritarismo psiquiátrico y la reconstrucción de una práctica clínica más horizontal, así como el activismo profesional como una tarea imprescindible en nuestro quehacer profesional son las cuatro líneas de trabajo que se han escogido, aunque no son las únicas. Es necesario trascender la práctica biomédica individualizada y abrir ventanas hacia la responsabilidad con lo humano y lo social para enriquecer los discursos y hacerlos más complejos.
Participan en este texto Rafael Huertas, Alberto Ortiz, Iván de la Mata y Vicente Ibañez Rojo.
Xoroi Edicions, en su colección La Otra psiquiatría –dirigida por J.Mª Álvarez y F.Colina– publica Cosas que tu psiquiatra nunca te dijo de Javier Carreño y Kepa Matilla.
Aquí puedes leer la reseña de Carlos Rey
Terapia integradora focalizada en las alucinaciones. Jack Jenner.Madrid, Fundación para la investigación y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis, 2017.
Este libro de Jack Jenner es una introducción muy clara y sencilla a su programa terapéutico dedicado a las experiencias alucinatorias. Su lenguaje es muy asequible a quienes trabajan en cualquier dispositivo o asociación que se ocupe de personas que tengan alucinaciones, y también a cualquiera interesado en este tema. La terapia integradora focalizada en las alucinaciones utiliza casi todos los recursos del arsenal terapéutico hoy disponible, adaptándolo a las necesidades del sujeto que hace la demanda.
Prólogo a la edición española aqui
Locura de la psiquiatría. Apuntes para una crítica de la Psiquiatría y la “salud mental”. Alberto Fernández Liria. Desclée de Brower, 2018.
La historia de la Psiquiatría, entendida como el modo de concebir y enfrentar la pérdida de la salud mental, no puede explicarse a partir de lo que los psiquiatras u otros profesionales dedicados a esa tarea han pensado.
Para entenderla es preciso comprender el papel que la pérdida y la recuperación de la salud mental han jugado en la sociedad en cada momento histórico. Según esta tesis, no hay una historia interna de la Psiquiatría, y los cambiantes objetivos y teorías que la misma ha sostenido a lo largo del tiempo solo pueden entenderse comprendiendo los cambios experimentados en las sociedades en –y para– las que han trabajado los psiquiatras.
Entenderemos mejor la evolución de la Psiquiatría si consideramos las teorías en las que ha pretendido basarse como la ideología –en el sentido de falsa conciencia que Marx da a este término– con que los psiquiatras y profesionales afines pretenden justificar una práctica que les viene reclamada desde fuera. Esta óptica pone de manifiesto una disciplina recorrida por contradicciones y permite pensar con perspectiva en alternativas.
Alberto Fernández Liria es psiquiatra, ha estado involucrado en los movimientos de transformación de la asistencia psiquiátrica desde 1980, orientando a ello su actividad en los servicios públicos de salud mental y ha colaborado en programas de acción internacional sobre la salud mental en distintos países.
Manual de psicopatología, Laura Martín y Fernando Colina, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2018.
Esto es un manual de psicopatología. Dirigido a todos los potenciales lectores pero con especial preferencia por los profesionales en formación. No estudia enfermedades sino el malestar de las personas y los modos de subjetivación. Se preocupa por los síntomas. Primero, por su fenomenología y su sentido; después, por su asociación en síndromes y estructuras.
El Manual persigue un doble objetivo. Por un lado, responder a la simplificación y el desinterés actual por el estudio de la psicopatología. Hoy los tratados de psiquiatría son una simple ampliación de las clasificaciones diagnósticas. No se profundiza en los síntomas ni en sus mecanismos. No se estudia la angustia, el delirio, la alucinación, la tristeza o la obsesión…
Aquí puedes leer la introducción