Remedios Zafra. El entusiamo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, Anagrama, 2017. Premio Anagrama de ensayo 2017
El libro, comenta la autora, se mueve "en las sombras donde coinciden becarios sin sueldo, trabajadores precarios, colaboradores, periodistas, investigadores en formación y jóvenes conectados", a los que "les esquiva la contratación estable"
Denuncia que el sistema neoliberal contribuye a través de la conexión a la red a eliminar las colectividades -Zafra habla de "multitud de individualidades"- y también anula a los sujetos que deberían dedicarse a investigar, "apoyándose en fórmulas competitivas y rompiendo los lazos de solidaridad". En su opinión, el escenario global muta las formas de vida, el empleo y las expectativas.
El entusiasmo es un libro generacional sobre quienes nacieron a finales del siglo xx y crecieron sin épica pero sí con expectativas, hasta que la crisis sentó las bases de un nuevo escenario que se ha hecho estructural; el escenario de la precariedad y la desilusión. Un libro, pues, con vocación de época, un ensayo sobre el sujeto precario en los trabajos culturales, creativos y académicos contemporáneos en el marco de la agenda neoliberal y el mundo en red. Un ensayo que se pregunta cómo la vocación y el entusiasmo son instrumentalizados hoy por un sistema que favorece la ansiedad, el conflicto y la dependencia en beneficio de la hiperproducción y la velocidad competitivas.
Mírame a los ojos. Mi vida con síndrome de Asperger
John Elder Robison. Capitan Swing 2017.
Prefacio de Augusten Burroughs y traducción de Silvia Moreno Parrado
Desde que tenía tres o cuatro años, John Elder Robison es consciente de que es diferente de los demás. Era incapaz de establecer contacto visual con otros niños y, cuando era adolescente, sus extrañas costumbres —una fuerte inclinación hacia los dispositivos electrónicos, desmontar radios o cavar profundos hoyos— le habían otorgado el sello de «socialmente desviado». Sus padres no solo no lograron entender sus problemas de socialización, sino que fueron prácticamente tan disfuncionales como él. Pero, alentado por algunos maestros a arreglar sus equipos audiovisuales averiados, el pequeño Robison descubrió un mundo más familiar y cómodo de máquinas y circuitos, luz suave y perfección mecánica. Esto recondujo más tarde su vida laboral hacia sectores donde la conducta extraña se considera normal, desarrollando las guitarras eléctricas de KISS o juguetes computerizados para la compañía de Milton Bradley. No fue hasta los cuarenta años que le diagnosticaron una forma de autismo llamada síndrome de Asperger. Entender lo que le ocurría transformó la forma en que se veía a sí mismo y al mundo.
Mírame a los ojos es la historia de cómo creció con el síndrome de Asperger en un momento en que el diagnóstico simplemente no existía, con el objetivo de ayudar a quienes están hoy luchando para vivir con Asperger y mostrarles que no es una enfermedad, sino una forma de ser, que no necesita más cura que la comprensión y el aliento de los demás.
Impactos de la implementación del Modelo Comunitario en Chile. Partiendo de un escenario naturalístico, el artículo, recién publicado en Psychatric Services, mide el impacto de aplicar criterios de organización del modelo comunitario: territorialización de la atención especializada y articulación sistemática de esta con la APS a través de Consultoría en Salud Mental; usando la variación de la demanda de Consultas de Psiquiatría en la Urgencia del Hospital General.
Pedro Zitko, M.D., M.Sc., Jorge Ramírez, M.D., M.P.H., Niina Markkula, M.D., Ph.D., Pablo Norambuena, B.Psych., Ana Maria Ortiz, B.Sc. (O.T.), Rafael Sepúlveda, M.D., M.P.H. Implementing a Community Model of Mental Health Care in Chile: Impact on Psychiatric Emergency Visits. Psychiatric Services Volume 68, Issue 8, August 01, 2017, pp. 832-838
Aquí puedes leer el artículo completo
Fernando Pérez del Río. Ensayo sobre la desigualdad. ¿Qué nos queda todavía para ser felices? Universidad de Burgos, 2017
En el prólogo al libro de Pérez del Río, escribe Jose Luis González Castro:
Tiene entre sus manos un libro valiente que aborda el impacto de la desigualdad sobre la salud humana de forma honesta y rigurosa. Es fácil caer en demagogias y callejones sin salida al abordar este tema, repetir mantras comunes y ejemplos fuera de contexto, cunado justamente para entender la desigualdad, tal y como lo propone Fernando Pérez del Río, es necesario darse cuenta de que no sólo hay que fijarse en el acto, por muy doloroso que sea, sino en el contexto en el que se produce para entender su origen y significado. Este es justamente el principal valor del libro, no huir del debate, pero con datos y experiencias provenientes de distintas disciplinas científicas todo ello encuadrado dentro del marco socioeconómico e ideológico imperante.
Aquí puedes leer el prólogo completo.
Se acaba de publicar el Vol 30, No 2 (2017) de Cuadernos de Trabajo Social (CTS), monográfico “Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal”, coordinado por Sergio García y César Rendueles.
En la presentación del monográfico, dicen Sergio García y Cesar Rendueles:
"En el inicio de la crisis se generalizó una visibilización humanitarista y pacificadora de la pobreza. Los medios de comunicación espectacularizaron el malestar, centrando su atención en las acciones filantrópicas de los famosos o exhibiendo en los platós de televisión a los pobres implorando ayuda. El clima de politización que generó el 15-M agrietó esa comprensión consensual de las dinámicas de estratificación que, en cambio, empezaron a entenderse en términos de polarización, conectando los datos y las imágenes del sufrimiento social con los beneficios de las élites empresariales y políticas.
En este ambiente de antagonismo, muchos trabajadores sociales cuestionaron el papel que se les había atribuido como muro de contención del malestar social y experimentaron un proceso de implicación que les llevó a prestar atención a los discursos de las plazas, así como a incluir las prácticas de apoyo mutuo de los movimientos sociales de los barrios en sus “guías de recursos” (...).
Sin embargo, la reflexividad y la movilización de los trabajadores sociales tanto en la calle como en las redes sociales, no parece haber dado lugar a una reflexión parsimoniosa sobre cuestiones cruciales relacionadas con el papel que desempeña la intervención en la reproducción social. Se ha popularizado una retórica crítica con la crisis y la austeridad que considera los servicios sociales y el Trabajo Social como aliados leales de las víctimas de la exclusión y la desigualdad. (...).
En este contexto, resulta urgente abrir una veta de reflexiones en torno a la contribución del Trabajo Social a la reproducción del orden social, una crítica libre de autocomplacencias y centrada en la utilidad social más que en la identidad profesional (...).
Aquí puedes acceder al índice y al texto completo de los artículos. Aquí, al artículo de Manuel Desviat, Precariado y control social: asistencialismo y exclusión en el ámbito de la salud mental.