logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Beatrice Adler-Bolton y Artie Vierkant. Comunismo de la salud. Un manifiesto de los desechables. Madrid, Irrecuperables, 2024

 

Los autores, veteranos activistas por la justicia de la discapacidad y la atención sanitaria, Comunismo de la salud examina en primer lugar cómo el capital ha instrumentalizado la salud, la discapacidad, la locura y la enfermedad para crear una clase considerada "desechable", es decir, una carga fiscal y social.


Demarcar a los sanos de los excedentes, a los trabajadores de los "no aptos" para trabajar, argumentan los autores, no sólo sirve para socavar la solidaridad, sino para marcar a poblaciones enteras de cara a la extracción por parte de las industrias que han surgido para gestionar y contener a esta población excedentaria. A continuación, se examina la grave amenaza que el capital representa para la salud pública mundial, así como los escasos movimientos en todo el mundo que han desafiado con éxito la economía extractiva de la salud, destacando sobre todo el SPK (Sozialistisches Patientenkollektiv) surgido en el contexto del movimiento antipsiquiátrico y las visiones de la época sobre cómo debería evolucionar la práctica médica y psiquiátrica.


En última instancia, sostienen Adler-Bolton y Vierkant, no conseguiremos derrotar al capitalismo hasta que separemos la salud del capital. Para ello será necesaria una nueva política radical de solidaridad que se centre en el excedente, basada en la comprensión de que no debemos basar el valor de la vida humana en la voluntad o la capacidad de ser productivo dentro de la economía política actual. Resulta, en fin, que el capital teme a la salud.

Diploma de especialización en salud mental colectiva

 

La Salud Mental Colectiva implica la superación del paradigma de la Salud Mental Comunitaria al colocar el foco tanto en la importancia del territorio en donde se producen las prácticas (la comunidad), como en la necesidad fundamental de revisar y repensar en clave de una ética transdisciplinar las maneras a través de las cuales se construyen y articulan los vínculos y los itinerarios de recuperación en el ámbito de la salud psíquica. Al mismo tiempo, es un paradigma que se articula como marco de referencia desde donde reconocer el papel de los determinantes sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales en la generación de los padecimientos y malestares contemporáneos. La Salud Mental Colectiva es fundamentalmente un contexto para el desarrollo y promoción de la competencia estructural en el ámbito de la atención y los cuidados.

Aquí tienes la información del postgrado en salud mental colectiva de la Universitat Rovira i Virgili. 

R Huertas. Nuevos (y no tan nuevos) surcos en salud mental. Editorial del número 147 de la Revista de la AEN

"Con motivo del día de la Salud Mental, el 10 de octubre de 2024 se celebró en el Ministerio de Sanidad una jornada, organizada por el Comisionado de Salud Mental, titulada “Nuevos surcos en salud mental”. Una iniciativa interesante y necesaria por la pluralidad de voces, por los discursos transversales que allí se escucharon y, cómo no, por la defensa de la sanidad pública y de los derechos humanos. Mi participación en dicha jornada ha dado lugar, una vez reelaborada y por invitación expresa del Consejo de Redacción, lo que agradezco muy sinceramente, al presente editorial de la Revista de la AEN".

 

Aquí puedes leer el editorial completo de Rafael Huerta

Huertas-Maestro, Miguel. Asaltar los divanes. Psicología crítica, psicoanálisis y marxismo en la España de la Transición. Catarata 2024

 

Tanto el tardofranquismo como la Transición fueron etapas marcadas por una fuerte movilización social y política que reclamaba teorías con potencial para la praxis transformadora. Estas demandas tuvieron una influencia significativa para un sector politizado de la psicología dinámica, cuya preocupación por lo social no encajaba en la ortodoxia psicoanalítica. Fue en el marxismo donde encontraron una herramienta para explicar la psique a través de las condiciones materiales de vida de las personas. Este libro recorre la complejidad y la especificidad de las relaciones entre marxismo y psicoanálisis, los principales debates y reflexiones de los grupos de profesionales psi que participaban en estos espacios, así como su relación con el contexto estatal e internacional de la época. 

Leer más...

Carlos Madariaga Araya, Ana María Oyarce Pisani, Ángel Martínez-Hernáez, Eduardo Menéndez Spina (editores). Repensar la salud mental colectiva, vol. II, Santiago de Chile, Contrakorriente, 2025

Nuestro propósito es apoyar narrativas y propuestas teóricas, metodológicas y aplicadas que dialogan con una crisis de humanidad que sigue hoy cursando a nivel planetario y que incide directamente en la salud pública y la salud mental de la ciudadanía, configurando una catástrofe social multideterminada y, por ende, de la más alta complejidad. Desde la perspectiva de la salud colectiva, nos hemos adscrito a un itinerario transformativo y emancipatorio que tiene como centro el enriquecer los imaginarios científicos, los saberes, valores y principios morales que contribuyen a la producción de una subjetividad social e individual. Enfoque que se afirma en el sujeto histórico como actor colectivo, crítico y participativo, que interviene activamente en la producción de nuevas ciudadanías, de una estrategia “otra” en el campo de la salud, cristalizada en reformulaciones estructurales de las políticas de Estado, con foco en una concepción de derechos huma-nos y derechos sociales, particular-mente el derecho a la salud como in-dividuos y colectivos, como en el caso de los pueblos indígenas.

 

Aquí puedes leer el índice y la presentación de los editores