logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

De la ternura también se sale. Daniel Sánchez

 

 

Daniel Sánchez. De la ternura también se sale. Madrid, Lúa Ediciones, 2016

 

Así comienzan los versos de Daniel Sánchez, definiéndose: “Yo no soy ni lo uno ni lo otro: marxista de salón, socialdemócrata de mierda, rebelde, conservador ante lo que merece ser conservado, me gusta el futbol sólo como lo cuenta Valdarno, me gustan los toros en el campo, los poemas de Benedetti, de Celso Emilio Ferreiro, de Santos García Rituerto, de Antonio Roura (…), cristiano sin iglesia, ciudadano político sin partido, amigo de los amigos,

 

estoy con los perdedores,

con los abandonados,

con los deprimidos,

con los oidores de voces,

con los menesterosos,

con los que son felices porque creen en sus sueños

y madrugan cada mañana para construirlos (…)”.

Un poemario que se dice de amor, donde hay un trasfondo social, de pasión compartida, no en vano Daniel proviene de la lucha política, desde niño... 

 

Aquí puedes leer la reseña completa de Manuel Desviat.  

 

Cada noche, cada noche. Lola López Mondejar

 


Cada noche, cada noche, Madrid, Siruela, 2016. Lola López Mondejar

 

En alguna entrevista he leído que Lola López Mondejar sitúa el germen de su libro en el pago de una deuda, afirma que necesitaba resarcir a Dolores Heiz, la célebre Lolita de Nabokov, depurar la opinión que el mundo posee respecto a ese personaje. En este sentido, Cada noche, cada noche viene a convertirse en una llamada de atención al imaginario colectivo. Se nos plantea una nueva forma de leer Lolita, una manera más compasiva de relacionarnos con este personaje, una manera despojada de la carga erótica que todos nosotros atribuimos cuando intentamos representárnosla. Parece que Lola López nos dijera: “Ojo, que lo que escribió Nabokov no es una historia de seducción, no es un idilio, ahí no hay amor que valga. Nabokov nos habla, ni más ni menos, de una horrible tragedia, en realidad nos está hablando de pederastia”. Para reparar tal agravio…

 

Aquí puedes leer la reseña completa que de Cada noche, cada noche, ha hecho el escritor Pepe Cervera.

 

Psicopatología del poder. Un ensayo sobre la perversión y la corrupción

 

 

Psicopatología del poder. Un ensayo sobre la perversión y la corrupción. Barcelona, Herder, 2015. Jorge L. Tizón

 

La llamada «crisis económica» es sobre todo una crisis política y social que tiene mucho que ver con la perversión como organización relacional: una organización psicopatológica que ha arraigado fuertemente en nuestras formaciones sociales contemporáneas y, por lo tanto, en buena parte de los grupos dirigentes, las instituciones sociales y las formas de relacionarnos todos hoy en día.

 

¿Cómo explicarnos que en la situación actual de sufrimiento personal, familiar y social tan amplios la población no se haya opuesto más radical y activamente? ¿Qué papel han jugado la psicología, la psiquiatría y los «medios de comunicación» en todo ello, cuando parecen haberse convertido a menudo en medios de persuasión y manipulación?

 

En Psicopatología del poder, Jorge Tizón reflexiona sobre la crisis y las perversiones y corrupciones estructurales de la sociedad actual desde una perspectiva no habitual, que tiene en cuenta los conocimientos y los puntos de vista psicológicos, psicosociales y antropológicos.

 

Repetición e historia. Un ensayo sobre lo trágico

 


Repetición e historia. Un ensayo sobre lo trágico. Madrid, Síntesis, 2016. Francisco Pereña.

 

La experiencia de la repetición está en el corazón de la clínica psicoanalítica, que propone llegar a ser lo que se es como singular determinación sintomática. La pugna por el reconocimiento nunca consigue ignorar del todo la repetición y el síntoma, la soledad ante el hecho de vivir. La Historia oculta esa soledad en la universalidad de una causa final salvífica. La Historia se convierte así en el espacio de la crueldad y del daño. Repetición e Historia se contraponen.

 

La tragedia griega muestra esa soledad del hombre ante el acontecimiento de una vida que nos enfrenta a los demás desde una soledad insalvable. El destino no es la ley de la Historia sino el carácter, como lo llama Heráclito, que hace de cada sujeto un sujeto determinado que afronta la vida sin fundamento en el desafío, y sus consecuencias, de querer vivirla.

 

Querer vivir tu vida concreta, sin reclamar una finalidad, es el espacio ético de lo trágico. Tómate en serio la sabiduría de Edipo, nos propone Píndaro. Esa sabiduría es la dignidad del dolor y la falta de legislación del deseo de vivir. El llamado complejo de Edipo no toma en serio la sabiduría de Edipo. Nunca desaparecerá lo trágico porque nunca se podrá evitar la recóndita y silenciosa soledad del sujeto ante el dolor. Con nuestra sangre nos hablan, sea Edipo, Áyax o Antígona, o Josef K., Karl Rossmann o Gregor Samsa.

 

Apuntes sobre el suicidio, Simon Critchley

 

 

Simon Critchley, Apuntes sobre el suicidio. Alpha Decay, 2016

 

 

En 2007, Edouard Levé se suicidó en su apartamento diez días después de entregar el manuscrito de Suicidio a su editor. Tenía cuarenta y dos años de edad. Jean Améry ingirió una sobredosis de somníferos dos años después de publicar en 1976 Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria. Tenía sesenta y cinco años. En 1960, dieciocho años después de plantear y (eso pensaba) resolver la cuestión del suicidio en El mito de Sísifo, Albert Camus se mató en un accidente de coche. Se le atribuye haber dicho que morir en un accidente de tráfico es la más absurda de las muertes. El hecho de que llevara un billete de tren sin validar en el bolsillo no hace sino agravar la absurdidad de su desaparición. Tenía cuarenta y seis años.

 

Así arranca Apuntes sobre el suicidio, un ensayo inteligente, provocador y a su vez de una sensibilidad extraordinaria. Simon Critchley repasa en estas reflexiones sobre el suicidio diferentes fuentes —desde el recuento histórico de suicidas célebres al análisis textual de numerosas notas de suicidio— para llegar al fondo del asunto que le interesa: qué significa estar en posesión del regalo de la vida y en qué consiste la maldición de poder elegir libremente entre vivirla o, por el contrario, optar por la muerte.

 

Aquí puedes leer las primeras páginas