El Vocabulario de psicopatología es una obra en dos volúmenes en la que participan varios autores dirigidos y coordinados por José María Álvarez y con un epílogo de Kepa Matilla.
Los vocabularios, aunque suelen parecer neutrales y desapasionados, son también portadores de tendencias, orientaciones e ideologías. Y este, debido a su peculiar hechura y sustancia, es un vibrante pregonero de lo que se dio en llamar La Otra psiquiatría. Esta denominación se usa para aludir a una minoritaria y peculiar forma de entender y practicar la clínica. No hay duda de su minoría numérica ni de su discreto ámbito de influencias. Pero quizá sí la haya en cuanto a su originalidad.
En esta obra de psicopatología se estudian temas, no lo que Fulano o Mengano dice de tal o cual asunto. Sigue en esto el método habitual de los investigadores prudentes y curiosos: acotar la materia y leer a quienes han dicho algo valioso o sugerente, sin prejuzgar qué autores son ni de dónde proceden, solo su calidad; a partir de ahí, elaborar, escribir y corregir infinitas veces.
Abrirse a la diversidad no implica eclecticismo ni escepticismo. Por el contrario, esa apertura muestra respeto por los otros, por aquellos que no son de nuestra parroquia y tienen mucho que decir. Quizá en esto radique cierta originalidad de esta obra, pues aquí se dan la mano psicopatólogos y psicoanalistas de tendencias variadas, escritores, filósofos, científicos y locos; para nosotros, todos ellos son referencias lúcidas y sagaces.
Original es también la elección de los términos, entre los cuales se hallan algunos tradicionales (neurosis, psicosis, esquizofrenia, histeria, etc.), otros, aunque fundamentales, apenas usados hoy (entre ellos xenopatía, dolor del alma y locura), y, por supuesto, algunos de propia cosecha (neurosis ordinaria, neuroleptofrenia, locura normalizada, polos de la psicosis y algunos más).
Las materias se pueden leer siguiendo un orden alfabético, esto es, al modo de vocabulario, o bien puede leerse como un manual si se sigue el orden sugerido para dicha modalidad. Esta posibilidad bimodal favorece un doble uso: más puntual para consultas concretas y más sistemático si se quiere obtener una visión global de la psicología patológica.
Aquí puedes descargar el pdf con el índice de la obra y la Guía de lectura en modo manual y aquí la reseña de Carlos Rey.
La forma predominante de presentar el malestar psicológico y emocional asume que es el resultado de enfermedades biomédicas que precisan de un diagnóstico y un
tratamiento de ese tipo. Este libro describe una alternativa convincente al diagnóstico psiquiátrico sin que pregunte "¿Qué va mal en ti? sino " ¿Qué es lo que te ha pasado”?, EI Marco de Poder, Amenaza y Significado defiende quę el malestar emocional, las experiencias inusuales y muchas formas de comportamiento problemático operturbador se pueden comprender cuando se tiene en cuenta el contexto de la viday las circunstancias de una persona, las exigencias y normas culturales y sociales quese deben cumplir, y su exposición a traumas, abusos, injusticias y desigualdades. EMarco ofrece las herramientas para crear nuevas narrativas esperanzadoras en torno a las razones del sufrimiento y encontrar formas para avanzar como personas, familias grupos sociales, y también como sociedad».
PCCS Books.
La locura se confunde fácilmente con la pérdida de la razón y la enfermedad. Pero, más acertadamente, es una mezcla insostenible y dolorosa de conocimiento y soledad. La locura es una combinación impensable de poesía y matemáticas, de lógica y belleza, de lírica y saber. Impensable, porque siempre hay un punto oscuro que no acertamos a ver y, lo que es peor, ni siquiera a localizar. Todos estamos locos porque hay una avellana irracional en nuestro interior que no podemos encontrar. Loco es quien no ha tenido suerte y despierta en la vida en un mal ambiente, o quien, por razones desconocidas, no ha sabido aprovechar suficientemente el afecto que se le profesaba. En todo caso, siempre es un perjudicado por el flujo de poder que rezuman las familias y la sociedad. Es un sujeto sometido a quien urge que le ayudemos para abrir las puertas de la libertad a lo raro, lo extraño, lo disidente y lo inusual. Este libro, que canta sus múltiples bellezas, no deja de ser un tímido apoyo a su causa
Este libro canta, al mismo tiempo, la belleza y el tormento de la locura. Ensalza el refugio literario del delirio y el regazo lindo y rechoncho de la melancolía. Que no se busque otra intención ni se menosprecie su filosofía.
(Palabras con las que el autor cierra este bello y tierno libro).
Este libro presenta un conjunto de reflexiones críticas sobre la psiquiatría actual que incluyen, entre otros temas, la exagerada psiquiatrización de malestares de origen social, la inconsistencia y escasa utilidad de los diagnósticos psiquiátricos, la perniciosa influencia de la industria farmacéutica sobre los profesionales y una amplia revisión de estudios científicos que discuten, con datos, un discurso triunfalista sobre los tratamientos psicofarmacológicos, que exagera beneficios escasos y minusvalora riesgos potencialmente graves. La finalidad del libro es contribuir a lograr un cambio en la psiquiatría, como institución social organizada de determinada manera en nuestro contexto socio-cultural y como disciplina más o menos científica, para hacerla más útil y respetuosa con las personas que atiende y la sociedad en que se inserta y, de forma aún más urgente, menos dañina para todos. Una meta que puede parecer inalcanzable, pero por la que no debemos dejar de luchar, sin miedo y, si es preciso, sin esperanza.
La hegemonía del modelo biomédico en salud mental y la transformación de la atención sanitaria en un mercado extraordinariamente rentable, son factores que favorecen la práctica iatrogénica: abuso de la farmacología, intervenciones preventivas sin fundamento, el uso de etiquetas diagnósticas reduccionistas y estigmatizadoras o la aplicación de tratamientos excesivos, innecesarios o inadecuados que trasgreden con frecuencia los derechos humanos de las personas atendidas. Pero otra teoría y otras prácticas de cuidado son posibles. He aquí la razón de la reedición ampliada de Hacía una psiquiatría crítica, donde Alberto Ortiz Lobo y Juan Gervás, Vicente Ibáñez, Iván de la Mata, Eva M. Muñiz desgranan prácticas alternativas que nos hacen ver otras formas de entender y cuidar el sufrimiento psíquico, desde el respeto y la autonomía de las personas afectadas.
Es necesario cuando se pretende desde el poder económico y político hacer recaer la responsabilidad de la enfermedad y el sufrimiento psíquico en el individuo y privatizar por tanto su coste, que los profesionales de la salud mental hagamos creíbles a la población modelos más sociales, más solidarios y más eficientes para que la sociedad los haga suyos.
Manuel Desviat, director de la colección Líneas de fuga, Enclave de libros.