logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Acuse de recibo

Psicopatología y tests gráficos

 

Psicopatología y tests gráficos. Psicodiagnóstico diferencial mediante los dibujos del árbol, la casa y la persona, Pere Barbosa Colomer. Herder, 2014. Aquí puedes acceder al índice de la obra y aquí a la nota de prensa de la editorial.

Consuelo Escudero reseña este libro:

 

Interesante libro que profundiza en la utilización de los test gráficos para el diagnóstico clínico, concretamente el HTP (house, tree, person). Como indica el propio autor los test gráficos son muy difíciles de manipular intelectualmente, y son el soporte idóneo para todo tipo de proyecciones inconscientes, reflejando con bastante precisión la estructura de la personalidad y los mecanismos de defensa, tanto normalizados como patológicos. El libro propone a través del análisis de los dibujos tres objetivos, sin duda conseguidos, el establecimiento del diagnóstico clínico, el pronóstico y la indicación terapéutica. Incluye además una amplia e interesante blbiografía sobre test gráficos y diagnóstico diferencial.

Leer más...

Hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos

El 28 de febrero de 2014, organizado por la editorial Herder y la Asociación Madrileña de Salud Mental tendrá lugar la presentación del libro de Joanna Moncrieff, hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos.

Fernando Colina. Sobre la locura. Cuatro, ediciones, Valladolid, 2013

 

El nuevo libro de Fernando Colina marca un punto de inflexión en la literatura que se ocupa del complejo tema de la locura. En un homenaje a Plutarco, el psiquiatra organiza en veinticuatro capítulos reflexiones sobre los temas más importantes que conciernen al loco y a la relación que los profesionales mantenemos con él desde la asistencia en salud mental y desde la propia sociedad. Así, con títulos como Sobre la distancia, Sobre los medicamentos o Sobre el arte de no intervenir, los distintos apartados del texto suponen verdaderas joyas que, en apenas seis páginas, condensan discusión y posibles conclusiones que el debate sobre lenguaje en la psicosis, el poder de la psiquiatría o la posición que el terapeuta adopta frente al paciente, por poner unos ejemplos, suponen para el lector. () Fruto sin duda de su faceta de estudioso pero, por encima de ésta, de su experiencia asistencial. El trato diario con pacientes de Colina arranca desde las filas más activistas de la reforma psiquiátrica en Valladolid hace más de treinta años y, aún hoy, representa la parte más importante de su trabajo. El principio de libertad del loco, la prudencia en el trato o el respeto por los síntomas forman parte de un modo de hacerprofesional que, en Sobre la locura, encuentra sus fundamentos y principios. Estas líneas argumentales recorren de principio a fin el libro, facilitando su comprensión y dando sentido global de la obra. Como si se hubiera hecho con un nuevo hilo tras aquel con el que hilvanaba la psicopatología desde la melancolía a la paranoia en su anterior obra (Melancolía y paranoia, Síntesis, 2011), Colina cose entre sílos breves capítulos de su nuevo texto consiguiendo crear un telón de fondo común que aporta sencillez a su contenido, a la vez que le confiere coherencia teórica.

 

http://revoluciondelirante.blogspot.com.es/2013/12/sobre-la-locura-fernando-colina-cuatro.html

 

Relaciones, vivencias y psicopatología

Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo, de Antoni Talarn, Francesc Sainz y Anna Rigat. Publicado en Herder, 2013.

 

El libro hace un recorrido por las distintas patologías psicológicas que pueden darse en los niños desde el embarazo, la infancia, la adolescencia y la llegada a la madurez. El libro se completa con numerosos casos clínicos y abundante bibliografía al final de cada capítulo. Aquí puedes leer el índice y aquí consultar una extensa nota de prensa.

 

César Rendueles. Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing, Madrid, 2013

 

La autocomplacencia de la sociedad del conocimiento, la implantación de las redes sociales y el compulsivo y simplificador "me gusta" ha terminado por ocultar la realidad. Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital desmonta muchos de los mitos de la sociedad moderna alrededor del fetichismo, del ciberfetichismo que profesa a sus máquinas(El suyo es un delicioso repaso a las lecturas sociales, filosóficas y políticas que han tratado de entender el rumbo del mundo en los dos úlltimos siglos. Marx, Keynes o Friedman y, entre medias, Apple o la pastilla roja de Matrix. El de Sociofobia es, además de un atractivo diagnóstico sobre hacia dónde vamos, un compendio rebosante de ejemplos, anécdotas y constataciones. Imprescindible (José Angel Sanz, 02/01/2014). 

 

 Sociofobia cuestiona, en primer lugar, este dogma ciberfetichista. La ideología de la red ha generado una realidad social disminuida, no aumentada. Sencillamente ha rebajado nuestras expectativas respecto a lo que cabe esperar de la intervención política o las relaciones personales. Por eso Sociofobia, en segundo lugar, realiza una ambiciosa reevaluación crítica de las tradiciones políticas antagonistas para pensar el postcapitalismo como un proyecto factible, cercano y amigable.