"El capitalismo intensifica el progreso de lo pornográfico en la sociedad, en cuanto lo expone todo como mercancía y lo exhibe. No conoce ningún otro uso de la sexualidad. Profaniza el Eros para convertirlo en porno"
La agonía del Eros, de Byung-Chul Han. Herder, 2014. Puedes leer aquí la nota de prensa de la editorial.
Psicopatología y tests gráficos. Psicodiagnóstico diferencial mediante los dibujos del árbol, la casa y la persona, Pere Barbosa Colomer. Herder, 2014. Aquí puedes acceder al índice de la obra y aquí a la nota de prensa de la editorial.
Consuelo Escudero reseña este libro:
Relaciones, vivencias y psicopatología. Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo, de Antoni Talarn, Francesc Sainz y Anna Rigat. Publicado en Herder, 2013.
El libro hace un recorrido por las distintas patologías psicológicas que pueden darse en los niños desde el embarazo, la infancia, la adolescencia y la llegada a la madurez. El libro se completa con numerosos casos clínicos y abundante bibliografía al final de cada capítulo. Aquí puedes leer el índice y aquí consultar una extensa nota de prensa.
El 28 de febrero de 2014, organizado por la editorial Herder y la Asociación Madrileña de Salud Mental tendrá lugar la presentación del libro de Joanna Moncrieff, hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos.
El nuevo libro de Fernando Colina marca un punto de inflexión en la literatura que se ocupa del complejo tema de la locura. En un homenaje a Plutarco, el psiquiatra organiza en veinticuatro capítulos reflexiones sobre los temas más importantes que conciernen al loco y a la relación que los profesionales mantenemos con él desde la asistencia en salud mental y desde la propia sociedad. Así, con títulos como Sobre la distancia, Sobre los medicamentos o Sobre el arte de no intervenir, los distintos apartados del texto suponen verdaderas joyas que, en apenas seis páginas, condensan discusión y posibles conclusiones que el debate sobre lenguaje en la psicosis, el poder de la psiquiatría o la posición que el terapeuta adopta frente al paciente, por poner unos ejemplos, suponen para el lector. (…) Fruto sin duda de su faceta de estudioso pero, por encima de ésta, de su experiencia asistencial. El trato diario con pacientes de Colina arranca desde las filas más activistas de la reforma psiquiátrica en Valladolid hace más de treinta años y, aún hoy, representa la parte más importante de su trabajo. El principio de libertad del loco, la prudencia en el trato o el respeto por los síntomas forman parte de un “modo de hacer”profesional que, en Sobre la locura, encuentra sus fundamentos y principios. Estas líneas argumentales recorren de principio a fin el libro, facilitando su comprensión y dando sentido global de la obra. Como si se hubiera hecho con un nuevo hilo tras aquel con el que hilvanaba la psicopatología desde la melancolía a la paranoia en su anterior obra (Melancolía y paranoia, Síntesis, 2011), Colina cose entre sílos breves capítulos de su nuevo texto consiguiendo crear un telón de fondo común que aporta sencillez a su contenido, a la vez que le confiere coherencia teórica.
http://revoluciondelirante.blogspot.com.es/2013/12/sobre-la-locura-fernando-colina-cuatro.html