logo
DIRECTOR
Manuel Desviat
DISEÑO
Átopos
REDACCIÓN
María José Gil Bonmatí, Ana González Rodríguez, Ana Moreno, Ana Moro, Itzhak Levav, Pilar Nieto Degregori, María Eugenia Ruiz Velasco, Marta Sanz Amador, Rafael Sepúlveda.
CONSEJO EDITOR
P. Amarante, J.M. Caldas Almeida, F. Colina, F. Chicharro, P.G. Delgado, M. Desviat, Domingo Alves, A. Fernández Liria, I. Levav, J. Mas Hesse, F. Pereña, B. Saraceno.
EDITA
Asociación Átopos, salud mental, comunidad y cultura
REALIZACIÓN E IMPRESIÓN
Lúa Ediciones 3.0 S.L.
WEB
Manuel Desviat
Ana Moreno

Anotaciones

Presentación del libro REPENSAR LA SALUD COLECTIVA

 

link de Youtube donde se transmitirá el evento

https://www.youtube.com/watch?v=b4i7H3ilRQQ

Jornada en Homenaje al Dr. Marciano Sánchez Bayle | 11 de abril, Madrid

 

JORNADA SOBRE SALUD MENTAL: PERSONA Y VULNERABILIDAD, 8 de mayo de 2025

 

Seminario sobre salud mental en la sociedad actual. Una visión de la salud mental desde la dignidad y autonomía de la persona, el respeto a sus derechos humanos y una reflexión crítica sobre la banalización de la salud mental y la patologización del malestar.

Organizado por la UNED con intervenciones de destacados psiquiatras, psicólogos e investigadores que abordarán temas fundamentales para comprender los retos actuales en el campo de la salud mental y proponer enfoques más humanistas y respetuosos. Tendrá lugar en el Edificio del Rectorado de la UNED, Sala de la OEI, Calle Bravo Murillo 38 (Metro Canal). 

 

Aquí puedes ver el programa. 

Presentación del libro: Tratar con la locura. Emancipación y clínica participada

 

 

Abiertas las inscripciones para la 12ª edición del Diploma de Posgrado en Salud Mental Colectiva – URV/FCCSM/AEN

 
 
El Posgrado busca generar un campo de análisis y reflexión alrededor de la necesidad urgente de repensar la salud mental como una cuestión transversal y política en las sociedades contemporáneas. Así, la Salud Mental Colectiva implica la superación del paradigma de la Salud Mental Comunitaria al colocar el foco tanto en la importancia del territorio en donde se producen las prácticas (la comunidad), como en la necesidad fundamental de revisar y repensar en clave de una ética transdisciplinar las maneras a través de las cuales se construyen y articulan los vínculos y los itinerarios de recuperación en el ámbito de la salud psíquica. Al mismo tiempo, es un paradigma que se articula como marco de referencia desde donde reconocer el papel de los determinantes sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales en la generación de los padecimientos y malestares contemporáneos. La Salud Mental Colectiva es fundamentalmente un contexto para el desarrollo y promoción de la competencia estructural en el ámbito de la atención y los cuidados.