Es tentador desde una asociación profesional situarse en una posición de saber. Del saber que exhiben los filósofos del subjuntivo con su “hubiera o hubiésemos debido saber que esto iba a pasar”. O el de los profetas apresurados que ya conocen las consecuencias futuras de todo esto.
Aquí puedes leer el texto completo del manifiesto de ña Asociación Española de Neurospquiatría ante la emergecnia sanitaria COVID 19
Camina con Charlot. Psicología y cine para tiempos modernos es el nombre del blog de Cristina Rodríguez Cahill. Ella nos lo presenta:
La Psicología y el Cine comparten una historia común. Ambas nacen a finales del siglo XIX, prácticamente en paralelo y, desde entonces, se han ido nutriendo mutuamente. En un inicio, ha sido la Psicología la que ha aportado historias al mundo cinematográfico. El cine, desde sus orígenes, ha llevado a la pantalla el sufrimiento de personas que padecen un trastorno mental. En las últimas décadas ha nacido un interés en sentido opuesto, se ha comenzado a utilizar el cine como herramienta terapéutica. Algunos autores empiezan a estudiar los beneficios psicológicos del cine y a utilizarlos en consulta. El desarrollo de este campo ha recibido diferentes nombres como filmoterapia o cineterapia.
El cine es una herramienta terapéutica muy útil en un mundo donde predomina la imagen. Una película puede ser utilizada como metáfora, como ejercicio para desarrollar la mentalización y algunas habilidades sociales o, incluso, puede ser un aprendizaje vicario para el manejo de situaciones difíciles. Los recursos cinematográficos son una forma indirecta de trabajar un problema y los pacientes pueden ver reflejados aspectos personales en uno o varios personajes. Con el apoyo de una película conseguimos reflexionar y transmitir, de forma sencilla, aspectos complejos del ser humano y de nuestras relaciones.
La salida de la crisis financiera iniciada en 2008 ha supuesto la consolidación de las medidas anunciadas como transitorias que menoscaban la democracia y subordinan los intereses de la mayoría de la población a la ganancia de los mercados. Medidas que conllevan un exponencial crecimiento de la desigualdad y precarizan no solo el empleo sino la vida toda. Se publicita un estilo de vida sana a cargo de cada uno, desconsiderando las condiciones de vida, determinantes sociales que hacen vulnerables a una gran mayoría de la población. La frustración, la adversidad, la quiebra emocional, en ausencia del lazo social, forja un malestar que se encamina, de una u otra manera, hasta inscribirlo en el imaginario colectivo, a una supuesta alternativa en la clínica de atención primaria y de la salud mental, medicalizando y psiquiatrizando el sufrimiento. El plan se cierra con una buena tanda de costosas pruebas médicas y con el fármaco que anestesia o euforiza. El beneficio para el capital es lo que cuenta.
Conocer los entresijos de las causas de la vulnerabilidad, y cómo se graba en cuerpo y mente en la diversidad que nos constituye socialmente, nos permite pensar qué podemos hacer como ciudadanos y profesionales, más allá de la simple denuncia. Enclave/Átopos iniciamos unos encuentros para introducir y debatir sobre la salud mental en el neocapitalismo.
Tendrán lugar en la librería Enclaves, los días 5 y 12 de marzo a las 18:30. Aquí puedes acceder al programa completo
Una de las cuestiones más acuciantes que debe afrontar actualmente nuestra sociedad es el incremento de los problemas de salud mental en personas que padecen una especial vulnerabilidad por determinadas circunstancias. En concreto, las mujeres víctimas de violencia de género o la discriminación que sufren determinados colectivos por su identidad de género preocupa cada vez más en el ámbito social, político, jurídico y sanitario. A esto se une la precarización de la vida, la creciente desigualdad que agrieta más la brecha que ya de por sí padecen estas personas en relación con el resto de la sociedad.
Los profesionales que trabajan en este ámbito necesitan reflexionar sobre estas situaciones, cuáles son las herramientas mejores para afrontarlas, cómo acceder a estas personas para entablar un diálogo creador y restaurador, cuál es el papel de la madre, de la mujer, en la configuración psicológica de los niños/as. Todo ello analizado desde la visión de una ética del cuidado que parte de la vulnerabilidad y de la dignidad como valores de la condición humana, un lugar en el que todos/as nos encontramos en un mismo suelo posibilitador de relaciones más simétricas y creadoras.
Los destinatarios de estas jornadas son: educadores/as sociales, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, abogados/as, sociólogos/as, estudiantes.
Aquí puedes ver el programa del curso, 23 y 24 de abril de 2020, de la UNED
El Curso de Posgrado Internacional en Salud Mental, Legislación y Derechos Humanos dictado por la Universidad Nacional de Entre Ríos, es el resultado de la colaboración entre la misma y la Indian Law Society (ILS) de Pune, India. Cuenta con el apoyo técnico y científico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. Surge para dar respuesta a la necesidad de capacitación y formación en el conocimiento y la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNCRPD), la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y otras Normas y Acuerdos Internacionales. El Curso busca de tal manera proveer a los y las candidatos/as, instrumentos internacionales y regionales en cuanto legislación, las políticas nacionales de salud mental, los programas, la organización de los servicios y las prácticas de salud a nivel individual, familiar y colectiva.
Aquí y aquí puedes acceder a toda la información y a las entrevistas de presentación del curso que hacen los profesores Ithzak Levav y Hugo Cohen