Asistencia pública y psicoanálisis
Desde hace años, las Jornadas de la Otra Psiquiatría han ido preparando el terreno para tratar el tema que este año les da título: Asistencia pública y psicoanálisis. Aunque se trata de un asunto vasto, el enfoque gira en torno a una pregunta concreta: ¿qué aportamos los psicoanalistas que trabajamos en el ámbito público a la clínica psicoanalítica, especialmente en lo que concierne a los aspectos psicopatológicos, terapéuticos y formativos?
Hace más de un siglo, Freud, en el Congreso de Budapest, instó a sus colegas a llevar el psicoanálisis a la gente de la calle, a las personas corrientes. Ha pasado suficiente tiempo desde entonces como para preguntarnos: ¿qué logros ha alcanzado esa “psicoterapia popular”? ¿Qué marcas ha dejado esta clínica de trincheras en el propio campo del psicoanálisis?
Estas Jornadas se proponen examinar estas cuestiones desde una posición privilegiada. Porque, además de ser psicoanalistas, muchos de nosotros desarrollamos gran parte de nuestra labor en el sistema sanitario. Allí nos ocupamos de sujetos que presentan una enorme variedad de patologías, muchas de ellas graves; formamos a futuros especialistas en salud mental, y participamos —ya sea organizando, adaptando o inventando— en la puesta en marcha de dispositivos y unidades que orientamos desde los principios del psicoanálisis.
Por su interés, enlazamos aquí el vínculo al artículo "Expertos apoyan el plan de salud mental de Sanidad que tumbó el PP: "Es una oportunidad perdida", en Público, el 19 de febrero de 2025.
Hace ya décadas que sabemos que muchas de las personas que acuden a los servicios de salud mental han tenido experiencias traumáticas. De esto se derivan dos consecuencias. Por un lado, lo que sabemos sobre las experiencias traumáticas y sus cuidados nos puede servir para organizar mejor los servicios. Por otro nos permite detectar en qué medida los propios servicios pueden ser traumatizantes o retraumatizantes y evitar que esto suceda. Para hacer esto se propone un enfoque que consiste en ponerse la lente del trauma y con ella contemplar nuestro trabajo. Hoy hay por todo el mundo servicios que son o están intentando ser conscientes de esta realidad. En este Webinar intentamos reflexionar sobre que supone este ponerse la lente del trauma, cuánto de conciencia de esto tienen nuestros servicios, qué alternativas se han propuesto en el mundo y qué podemos hacer.
El webinar se desarrolla a la largo de 4 sesiones de 2 horas con un formato participativo que incluye tres elementos: exposiciones teóricas, espacio para compartir y repositorio. Aquí tienes más información.
Pincha aquí para acceder al texto